De las finanzas embebidas a las finanzas contextualizadas: La próxima frontera

Eduardo Martínez García Co-fundador y CEO de Toqio
El salto de la integración a la orquestación
Durante la última década, las finanzas embebidas han transformado la relación entre empresas, usuarios y servicios financieros. Han permitido que un pago, un préstamo o un seguro formen parte natural de una experiencia digital: desde financiar una compra en línea hasta contratar un seguro con un clic. Según el estudio publicado por Dealroom y ABN AMRO, el mercado de las finanzas embebidas podría alcanzar los 7,2 billones de dólares para 2030, y hoy nueve de cada diez de las mayores corporaciones del mundo ya actúan como ecosistemas financieros.
Sin embargo, este modelo ha permanecido en gran medida horizontal. Ha sido una revolución de integración, mas no de contextualización. Las APIs y las plataformas modulares facilitaron conectar servicios financieros, pero no siempre adaptarlos a las particularidades de cada industria. El siguiente paso, el que definirá la próxima década, consiste en reconstruir las finanzas alrededor del contexto operativo de cada empresa, sector o comunidad.
Las finanzas contextualizadas no consisten en añadir servicios financieros, sino en orquestarlos. En otras palabras, se trata de diseñar servicios financieros a partir del ADN de cada ecosistema: sus flujos de caja, sus datos, su cadena de suministro y sus dinámicas regulatorias. Su propósito no es solo reducir fricciones, sino generar crecimiento, fidelización y resiliencia.
Eso es precisamente lo que buscamos con Solutioning, el nuevo servicio de Toqio que busca guiar y acompañar a las empresas y organizaciones que quieran emprender el camino de las finanzas contextualizadas para desbloquear todo el valor que tienen.
El poder de la contextualización
La diferencia puede parecer sutil, pero es transformadora. Las finanzas embebidas permiten, por ejemplo, que un cliente divida su compra en tres pagos. Las finanzas contextualizadas permiten que una empresa del sector de alimentación obtenga capital circulante ajustado a la estacionalidad de la demanda, o que un operador logístico reciba pagos instantáneos sincronizados con sus ciclos de envío. No se trata de ofrecer crédito, sino de diseñar liquidez en función del comportamiento real del negocio.
El cambio se apoya en tres fuerzas convergentes: la madurez tecnológica de la infraestructura fintech, un marco regulatorio cada vez más exigente y la retirada parcial de los bancos del crédito a pymes, que ha abierto espacio para nuevas alianzas entre corporaciones y fintechs.
Todo ello crea el terreno perfecto para una nueva generación de soluciones financieras inteligentes, conectadas y específicas para cada sector. Y la IA supone, por supuesto, un acelerador en este proceso. La IA ya está transformando la forma en que se contextualizan los productos y los flujos, lo que permite una personalización continua y en tiempo real a nivel de cada sector, cliente y momento. Esto dará lugar a una productividad y un valor sin precedentes, como por ejemplo:
- Una mayor adopción de las finanzas contextualizadas en los ecosistemas B2B, especialmente en la fabricación, la logística y el comercio minorista.
- Asociaciones más sólidas entre empresas, bancos y fintechs, en las que la IA se convierte en el motor que coordina y escala estos ecosistemas.
- Un énfasis creciente en los modelos de crédito basados en datos e impulsados por la IA, con información en tiempo real y capacidades predictivas que se convierten en la norma en la financiación de las pymes.
Aprende más
Así es como Eduardo explica el concepto de las Finanzas Contextualizadas
Cuando la contextualización se vuelve tangible
Para entender la diferencia que marca la contextualización, basta con mirar lo que ya está sucediendo en el mercado. Toast, una plataforma tecnológica para restaurantes, se ha convertido en un ejemplo destacado por alcanzar volúmenes de pago alrededor de los 41.7 mil millones de dólares. Al construir productos financieros en torno a las operaciones diarias de los restaurantes, Toast ha ido más allá de procesar pagos para ofrecer crédito que se ajusta a las realidades comerciales de las pequeñas y medianas empresas que forman parte de su ecosistema y que, en muchos casos, no encuentran alternativas similares en la banca tradicional.
Lo mismo ocurre en España, donde Mahou, uno de los productores de cerveza más emblemáticos del país, está reinventando la forma en que apoya a su vasta red de distribuidores. Al integrar herramientas de recaudación de ingresos y financiamiento directamente en su ecosistema de comerciantes, Mahou no solo está fortaleciendo sus asociaciones, sino también estableciendo ambiciosos objetivos de crecimiento: incorporar a decenas de miles de pymes y apuntar a una expansión significativa de su facturación para 2030.
E incluso en contextos sociales y humanitarios, el concepto de las finanzas contextualizadas está demostrando ser transformador. Una de las organizaciones internacionales más grandes del mundo ha adoptado plataformas de desembolso contextualizadas para entregar ayuda de manera más efectiva en regiones frágiles del mundo. El enfoque aquí está en la transparencia, el cumplimiento y la rapidez, asegurando que los recursos lleguen a las personas adecuadas, de la manera adecuada, en el momento adecuado. Lo que emerge es una poderosa verdad: cuando las finanzas se adaptan al contexto, no solo crean valor económico, también pueden generar un impacto social profundo.
En todos los casos, la lógica es la misma: cuando las finanzas se alinean con el contexto, dejan de ser un servicio complementario para convertirse en el motor del ecosistema.
Una nueva oportunidad para empresas y bancos
Para las corporaciones, esta evolución abre una oportunidad única: pasar de ser proveedores de productos o servicios a orquestadores de ecosistemas financieros. Al integrar servicios adaptados en sus redes de distribuidores, socios o clientes, pueden fortalecer la lealtad, reducir la rotación y generar nuevas fuentes de ingresos sin necesidad de convertirse en bancos.
Y para las entidades financieras, las finanzas contextualizadas representan la puerta de entrada a una nueva era del crédito para pymes. A través de los ecosistemas corporativos, los bancos pueden prestar de forma más eficiente y con menor riesgo, aprovechando los datos en tiempo real y las relaciones existentes entre las partes.
Las finanzas embebidas fueron el punto de partida: hicieron los servicios más accesibles. Las finanzas contextualizadas son la próxima frontera: los hacen relevantes, resilientes y orientados al crecimiento. En Toqio creemos que este no es simplemente un paso más en la evolución de las finanzas integradas. Es el futuro mismo de las finanzas y queremos crearlo contigo.
Escrito por Eduardo Martínez García Co-Fundador y CEO de Toqio
Aprende más sobre Toqio
Finanzas integradas: La clave del éxito en la restauración
Las finanzas integradas no son una tendencia empresarial anticuada, sino el mayor cambio en las…
Apropiarse de la relación con el cliente: Las finanzas integradas están redefiniendo el éxito empresarial
Por Eduardo Martínez, cofundador y consejero delegado de Toqio En el panorama financiero actual, en…